El índice de morosidad (IMOR) de la cartera total del sector bancario registró un incremento anual de 0.62 puntos porcentuales en el mes de abril de 2014, al pasar de 2.76% a 3.38%, manteniendo el mismo nivel que el mes de marzo de 2013, dio a conocer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De esta forma, la cartera comercial alcanzó un IMOR de 2.57% al cierre de abril de 2014, con un incremento de 0.83 puntos, donde la morosidad de la cartera a empresas se incrementó 1.19 puntos en el último año, ubicándose en 3.54%, derivado del impacto de los problemas financieros de las principales desarrolladoras de vivienda.

Por otro lado, la morosidad de la cartera de consumo fue de 5.21% en abril de 2014, incrementándose en 0.24 puntos en el último año.

“La cartera de tarjeta de crédito registró un IMOR de 5.41% con 0.25 puntos porcentuales de diferencia, los créditos personales presentaron un IMOR de 7.99%, 0.57 puntos porcentuales más que en abril de 2013, mientras que los créditos de nómina registraron un IMOR de 3.41%, con una disminución anual de 0.15 puntos porcentuales”, dijo la CNBV.

La morosidad de los créditos a la vivienda pasó de 3.55% a 3.87%, lo que significó un incremento de 0.32 puntos porcentuales en el cuarto mes de 2014 comparado con el mismo periodo de 2013.

Para la Asociación de Bancos de México (ABM), esta situación no representa un riesgo para el sistema financiero, ya que son niveles controlables por las instituciones, además de que se debe a una coyuntura temporal, derivada de la desaceleración económica al inicio de 2014.

“Claro que la economía ha afectado el crédito, pero sigue siendo una cartera sana y muy manejable. En lo que se ha notado el menor dinamismo de la economía es en el caso de las tarjetas de crédito, en el ticket de compra, pero no significativamente”, aseguró recientemente Javier Arrigunaga, presidente de la ABM.

Para los banqueros, la situación económica se recuperará en lo que resta de 2014, por lo que en los siguientes meses es posible que los consumidores individuales y las empresas empiecen a liquidar sus deudas de forma más rápida.

Google News