La inversión en infraestructura de las dos mayores economías de América Latina se ha rezagado, especialmente en producción energética en México y en transporte en Brasil, indicó un reporte de Moody’s Investors Service.

“A pesar de que Brasil y México han registrado similares tasas de crecimiento de inversión en infraestructura desde principios de la década de 1970, presentan distintos panoramas de dónde ha sido particularmente débil el financiamiento de infraestructura”, dijo Moody’s, que sostuvo que los países han tenido rezagos de distintos grados en diferentes sectores.

Brasil tiene la brecha de infraestructura más grande, al no contar con las inversiones necesarias para estar a la par con países con ingresos similares, precisó Moodys.

La agencia estimó que el rezago en infraestructura de Brasil es de alrededor de 6.4 puntos porcentuales del PIB, o el equivalente a 140 mil millones de dólares, mientras que para México calculó un déficit de 62 mil millones de dólares, o 4.7 puntos porcentuales del PIB.

Desde la década de 1970, ambos gobiernos han recortado fuertemente su inversión en infraestructura, situación que no ha sido compensada con incrementos en inversión privada, afirmó la agencia.

En México, la inversión en infraestructura promedió 1.8% del PIB, en el periodo 1971-2012, con una inversión total en este rubro estimada en 22 mil millones de dólares para 2012, destacó.

En tanto, la inversión total en infraestructura de Brasil promedió 3.4% del PIB durante el periodo 1971-2012. Sin embargo, la proporción entre 1990 y 2012 fue menos de la mitad que entre 1971 y 1980, explicó Moody’s.

La agencia estimó que la inversión de Brasil en infraestructura en 2012 fue de 52 mil millones de dólares. (Con información de Reuters)

Google News