Más Información
carla.martinez@eluniversal.com.mx
El servicio de pospago en telefonía móvil ganó sólo 2% de los usuarios en los últimos tres años, a pesar de la baja en tarifas al usuario final, promociones y competencia de paquetes que ofrecen los operadores en el país, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En 2010, de los 91 mil 383 mil 493 millones de usuarios de telefonía móvil en el país, 86.67% eran clientes de prepago, es decir, aquellos que no cuentan con una renta fija mensual y pagan a través de recargas, y el 13.33% restante era usuarios de pospago.
Para 2013 y con 105 millones de usuarios de telefonía celular, 84.54% tenía un servicio de prepago y 15.46% de pospago.
A pesar de que en 2011, las tarifas de interconexión bajaron de precio generando reducciones en las tarifas al usuario final de 30%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de la explosión de diferentes ofertas de telefonía móvil, los operadores no han logrado que los usuarios migren del prepago al pospago.
Según las cifras más recientes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en México hay 87 usuarios de telefonía celular por cada 100 habitantes, de los cuales 74 son de prepago, mientras que el promedio del organismo internacional es de 109 líneas móviles por cada 100 habitantes, y 44 son de prepago.
Gonzalo Rojón, analista de The Competitive Intelligence Unit, comentó que este escenario en la telefonía móvil se debe a que, aunque ya hubo una baja en las tarifas, el servicio en México sigue siendo muy caro.
Los usuarios de prepago en México tienen un gasto promedio de 100 pesos al mes o incluso menos y actualmente las empresas de telefonía móvil no cuentan con ofertas de planes de 100 pesos al mes, destacó el analista de The CIU.
Estas personas que podrían tener un paquete de pospago consumen más de 200 o 300 pesos, pero hay restricciones de los operadores para acceder al servicio, agregó Rojón.
“Generalmente requieren una tarjeta de crédito, entonces a lo mejor muchas personas pueden tener un consumo de 300 o 400 pesos mensuales pero no tienen tarjeta de crédito, medios bancarios para ir con el operador y contratar el servicio”, señaló.
Asimismo, los operadores no cuentan con esquemas alternativos en pospago como podría ser el pago de un abono si en usuario no cuenta con tarjeta de crédito para garantizar el pago mensual del servicio, comentó Rojón.
A estas causas también se suma la falta de legislación secundaria en telecomunicaciones.