A nivel mundial, 75% del gasto en salud se destina a atender enfermedades crónicas, y más del 60% de las muertes se dan por enfermedades no contagiosas, las cifras demuestran la necesidad de fomentar la prevención, pero también de facilitar la administración de tratamientos para diversos padecimientos. El índice de criminalidad en el país ha aumentado y con ello la necesidad de tratar psicológicamente a pacientes que han sido víctimas de violencia, por ello expertos del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología de la UNAM, encontraron en la realidad virtual una opción de tratamiento. Mediante un convenio de colaboración entre la Facultad y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) 30 personas participaron en una intervención psicológica innovadora donde se recrearon las situaciones y recuerdos que provocaron el malestar. Usando lentes de realidad virtual se le presenta al paciente un escenario que le recuerda el hecho traumático, por ejemplo una mano que sostiene un arma, alguien que grita amenazas, una balacera o un secuestro, el fin es que se presenten síntomas psicológicos como miedo o desesperanza; y fisiológicos como el aumento en la frecuencia cardiaca. Cuando el paciente es expuesto de manera segura y controlada a los hechos logra un reprocesamiento emocional y elimina las respuestas de miedo condicionadas. El procedimiento semanal de 12 sesiones obtuvo una eficacia de 80%, “cifra muy alta en los tratamientos psicológicos porque se puede simular el acontecimiento con alto grado de realismo basado en la historia particular de cada persona, pero permitiendo al terapeuta tener un control preciso al presentar los estímulos temidos”, afirmó Georgina Cárdenas, titular del laboratorio. Aunque en un inicio la idea era aplicar este procedimiento para la atención de quienes han sufrido secuestro y violencia por asaltos, se decidió usarlo en Ciudad Juárez luego de que el Conacyt lanzara una convocatoria para trabajar aspectos de salud mental en dicha entidad donde la prevalencia del síndrome postraumático puede superar el 27% cuando el índice mundial es de 25. Otro sistema a destacar es el creado por alumnas del Instituto Politécnica Nacional (IPN) quienes desarrollaron un software que genera dietas especiales para personas que padecen diabetes, cuyo objetivo es lograr un mejor control de los niveles de glucosa en la sangre. Yadira Flores, Montserrat González y Leticia Sánchez, crearon el sistema informático con el apoyo de médicos y nutriólogos para garantizar las equivalencias de un total de 3 mil alimentos. Así, con base en la cantidad de calorías, es posible sustituir unos por otros del mismo grupo, gracias a lo cual esperan que los diabéticos mantengan su dieta pudiendo diseñar sus propios menús. Cabe señalar que para trazar una dieta adecuada el sistema toma como punto de partida el nivel de glucosa en ayunas de los pacientes, altura, peso y edad, factores determinantes para calcular la cantidad de calorías que debe ingerir. Otro mal que aqueja a la sociedad mexicana y que puede resultar en serios problemas para la salud es el estrés, por lo cual alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, diseñaron un prototipo para la medición de los niveles de estrés basado en dos sensores, uno para la temperatura corporal y otro para calcular la frecuencia cardiaca. Los creadores Adriana Lira y Luis Iniestra, explicaron que ambos registros son enviados a un microcontrolador, la información llega a través de bluetooth hasta un celular, en este caso con sistema operativo Android, finalmente se envían los datos a un servidor por medio de internet, para que el médico pueda elaborar un diagnóstico posterior.

Google News