Más Información
La tasa de desempleo en Estados Unidos (EU) al mes de febrero de 2013 disminuyó hasta 7.7% de la Población Económicamente Activa. En números absolutos, la cifra reportada por el Departamento del Trabajo del gobierno de EU, son 12 millones 32 mil personas. Es el mejor resultado desde el mes de diciembre de 2008. Se considera que el cambio es producto del incremento de empleos superior al esperado febrero. En ese mes entre los desempleados y los empleos creados hay un resultado positivo de 236 mil, superior a las estimaciones realizadas. La mayor parte del saldo positivo corresponde al sector privado, dado que el sector público eliminó 10 mil empleos en ese mes, como esta sucediendo sistemáticamente desde hace tiempo.
La tasa de desempleo no registró un nivel semejante desde diciembre de 2008, cuando se reportó 7.3%. En enero de 2009 subió al 7.8%. La revisión en detalle de algunos de los datos sobre la composición del desempleo y la evolución de empleo permiten sostener que el dato alcanzado no necesariamente es parte de una tendencia a la baja, más aún si se considera la evolución del producto interno bruto a partir de la parte final del año pasado a la fecha y lo que puede implicar la puesta en acción del programa de ajuste del gasto público establecido por el Congreso de EU. Los datos del cuarto trimestre de 2012 indican que el crecimiento se encuentra estancado en niveles bajos. Ello implicaría que en el corto plazo el desempleo vuelva a subir. Además, la tasa de participación laboral en EU tuvo una ligera disminución, es decir la población activa disminuyó en el total de población civil.
Además de los desempleados hay ocho millones de individuos que se han visto obligados a trabajar a tiempo parcial y se registran 2.6 millones de personas que no buscan empleo de manera activa y por lo tanto no se incluyen en las cifras para establecer la tasa de paro. Si se suman los datos, en la economía de EU hay 20 millones 632 mil personas que están desempleadas mas otras que ya no buscan empleo de manera activa y unas más con trabajos a tiempo parcial decididos por las empresas, lo que podría indicar que entre desempleo y subempleo la cifra es 13.3%.
Sobre la composición del desempleo destaca que una cantidad importante que no disminuye tiene 27 o más semanas sin tener trabajo. En febrero de 2013 son, como se observa en la gráfica adjunta, 4 millones 797 mil personas, que equivalen al 39.9% del total de desempleados. En enero de 2013 la cifra de desempleados en esta condición era menor, 4 millones 708 mil individuos. Por el contrario, los que no aumentan son los desempleados de corta duración, aquellos que mantienen esa condición menos de cinco semanas. En febrero de 2013 son algo más de 2.6 millones de personas. Antes en enero de 2013 y diciembre de 2012 fueron 2.7 y 2.6 millones de individuos, respectivamente.
Por edad, los grupos con los índices mayores, muy superiores a la media, son los que tienen entre 16 y 19 años de edad, seguidos por el conjunto formado por las personas de entre 20 y 24 años de edad. Las cifras absolutas se presentan en la gráfica adjunta e implica que la tasa de paro en estos grupos de población estadounidense en febrero de 2013 es de 25.1% y 13.1% respectivamente. El desempleo entre los jóvenes de 16 a 19 años aumenta de enero a febrero.
Al considerar a los trabajadores a tiempo parcial, más los desempleados de larga duración y los que no están buscando activamente empleo y la propia composición del subempleo se observa que la economía de EU no opera creando de manera sostenida empleo formal decente según la definición de la OIT. Es posible lograr una reducción en algún mes o varios de algunas décimas en el índice de desempleo, pero ello no se traducirá hasta hoy en crecimiento de la economía fundado en la creación de empleo. El presidente de la Fed defendió a finales de febrero, en su comparecencia ante la Cámara de Representantes de EU, la continuidad del programa de estímulos, por el que la Fed compra deuda pública y deuda privada por un valor de 85 mil mdd al mes, como también mantener la tasa de interés de referencia en el nivel de cero. La Fed afirmó que la decisión se funda en el comportamiento de la economía y, en particular, que la tasa de interés aumentará cuando el desempleo sea inferior al 6.5% y la inflación superior al 2.5%, lo que no prevé suceda antes de la mitad de 2014. El ajuste en el gasto público puede complicar más el escenario económico.
* Departamento de Economía, UAM, Unidad Iztapalapa.
gregorio.vidal@gmail.com