Luego de que el debate se ha llevado a cabo sobre todo en el tema petrolero, en la reforma energética poco se habla de las necesidades de otras industrias como es el caso de la electricidad creada a partir del viento, por ejemplo.

De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee) la meta es de alcanzar en el 2020 los 12 mil Megawatts (MW) de capacidad instalados en el país, esta cifra es 9 veces más de lo que se ha construido hasta hoy,

Hoy la energía verde que más se tiene en todo el país es la hidroeléctrica con poco más de 16 mil MW pero están apoyados sobre todo en los grandes proyectos de la Comisión Federal de Electricidad cuando lo que se requiere es explorar nuevas opciones como son las mini hidroeléctricas.

Sin embargo, una de las advertencias que se tienen es el cuello de botella que significa la actual red de transmisión de energía que no está creciendo conforme a los requerimientos de las empresas que se están instalando en la zona del estado de Oaxaca.

Por otra parte, de acuerdo con las cifras presentadas en la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2013-2027 el combustible limpio al que se quiere apostar es al gas natural, una fuente de energía fósil aunque mucho más limpia que el petróleo.

La meta que se planteó en la administración pasada era que al menos el 35% del total de la energía del país fuera de fuentes verdes para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero.

Lo que se nota actualmente con la estrategia es que será el gas natural (o incluso podría ser el shale gas) el combustible con mayores usos.

Google News