Más Información
México tiene las herramientas para ser el líder mundial en materia de mejora regulatoria y con ello atraer mayor inversión nacional e internacional además de reducir una de las principales lacras que dañan la economía del país: la informalidad económica, aseguró Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
“Si continuamos con estabilidad macroeconómica y facilidades regulatorias para la apertura de negocios, se tendrá un incentivo adicional, pues somos de los países más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) y no nos damos abasto con los capitales que vienen de Europa”, informó tras participar en conferencia donde se anunció los trabajos para constituir el reporte Doing Business Subnacional de México 2014 que realiza el Banco Mundial.
Se dijo asombrado de las visitas y solicitudes que ha recibido de casos concretos de los sectores de energía solar y eólica, así como de alimentos, que necesitan saber de temas regulatorios y requisitos que deben llenar para hacerlo y alcanzar los 30 mil millones de dólares de IED que estima la Secretaría de Economía.
Agregó que se debe impulsar la desregulación en temas como apertura de empresas, registro de la propiedad inmobiliaria, permisos de construcción y cumplimiento de contratos (contemplados en el reporte), para que empresas pequeñas y medianas y no opten por la informalidad.
María de Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía (SE), secundó que entre más fácil sean estos trámites para una firma y menos costoso sea cooperar en la formalidad, más será la economía legal.
“Para ello, a través del Fondo PyME contaremos con recursos por 200 millones de pesos destinados a un programa que beneficie la tala regulatoria en estados y municipios”, añadió.
Virgilio Andrade, titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), destacó que a nivel federal existen más de 2 mil trámites en el Registro Federal de Trámites y el costo monetario de es casi de 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Frederic Bustelo, representante del Banco Mundial, consideró que México debe trabajar en áreas como registro de la propiedad y cumplimiento de contratos pues tiene un atraso comparado con otros países.