El aumento al salario mínimo deberá realizarse con criterios económicos como la productividad, crecimiento y la inversión, pues de lo contrario, si se realiza por decreto, lo único que generará esa decisión es desbalancear indicadores estables como la inflación, coincidieron líderes empresariales.

La propuesta del presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, de realizar una consulta para mejorar el ingreso de los trabajadores y garantizar un salario digno, debe ser revisada con absoluta responsabilidad, consideraron los expertos consultados por EL UNIVERSAL.

“Hay que revisar este tema con responsabilidad, porque no se puede manejar ni de manera política, ni populista, ni por decreto este asunto, porque sería una afectación terrible para la economía”, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani.

En primer lugar, afirmó que es necesario desvincular las casi 300 leyes actualmente ligadas con el salario mínimo; en segundo lugar será fundamental mantener la estabilidad económica para pensar en un incremento gradual de esta remuneración.

“Para que haya un aumento a través del tiempo y que sea sólido se tendrá que hacer a través de la productividad, el crecimiento y la inversión, para que también estos en conjunto tengan como consecuencia que haya más demanda de mano de obra y generar mejores niveles de salarios”, comentó.

El presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMDN), Claudio X. González, dijo que el sector empresarial ve razonable que la gente gane más, pero alertó que sí la mejora se da por decreto el país repetirá épocas de alta inflación.

“Hace muchos años se aumentaron los salarios por decreto y nos fue muy mal porque se vino una espiral de precios muy alta que canceló el incremento”, aseguró.

Sugirió revisar el tema y tomar criterios donde prevalezcan la productividad y la producción.

“Si el crecimiento y el bienestar se hiciera por decreto ya estaríamos ahí, o si la riqueza se obtuviera a través de la inflación ya la hubiéramos logrado, así que se tiene que analizar y discutir bien y evitar circunstancias donde ya hemos visto consecuencias negativas”, dijo.

El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, afirmó que un aumento por decreto afectaría a la inflación y los efectos nocivos de una medida así podrían pegar en áreas de crédito y finanzas.

Recordó que en 1982 por decreto se realizaron aumentos de 10, 20 y 30% al salario mínimo, esto conforme al ingreso de las personas; sin embargo, al cierre de ese año la inflación se disparó hacia 90% desvaneciendo cualquier efecto positivo de la medida.

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que México es uno de los países de la región donde el salario no muestra un recuperación en la última década.

El presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Daniel Calleja, reconoció estar a favor de alinear los salarios con la productividad, pues es asignatura pendiente.

“Desde 1976 y a la fecha, el poder adquisitivo ha perdido 70% de su valor, por lo que es necesario resarcir esto, pero no por decreto, sino bajo criterios económicos como la productividad”, detalló.

La secretaria de la Cepal, Alicia Bárcena, resaltó el potencial que la política de salarios mínimos tiene para mejorar el ingreso de los menos favorecidos, promover la igualdad y fortalecer la economía.

Google News