En el contexto de la presentación del libro, El Crédito Público en la Historia Hacendaria de México, llevada a cabo en el salón Tesorería del Palacio Nacional, un tema flotaba en el ambiente festivo que encabezaba el secretario de Hacienda José Antonio Meade.

La casi inminente caída de Estados Unidos en un precipicio fiscal, pondría a prueba todo de lo que se hablaba esa noche sobre blindaje, finanzas públicas sanas, manejo responsable del gasto, política monetaria transparente y en general, las estrategias y acciones seguidas por la Secretaría de Hacienda para sacar adelante nuestra economía.

Sobre ese tema platicó con EL UNIVERSAL, Jeffrey Shafer, economista egresado de la universidad de Princeton y doctorado por la universidad de Yale, con más de 40 años de experiencia, cuya intervención fue clave para que en febrero de 1995, México consiguiera uno de los paquetes financieros de ayuda pese a que el congreso de Estados Unidos estaba decidido a bloquearlo.

El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos de 1993 a 1997, reconoció que su país atraviesa por retos verdaderamente serios, "pero tengo la esperanza que después de la elección inicie un proceso político que resuelva esta situación", dijo.

"Los problemas son serios, el déficit fiscal, el nivel de endeudamiento y el desempleo son los principales factores de riesgo, pero tenemos el tiempo y la capacidad para hacerles frente, sin embargo si seguimos con nuestros juegos políticos podríamos caer en problemas muy similares a los que México ha enfrentado en su historia", alertó Shafer.

Pero al preguntarle si realmente creía que los mismos estadounidenses dejarían caer a su país en ese precipicio o dejarían que un tsunami financiero los arrastrara, el también ex presidente de banca global de Citi, respondió, "creo que no, a pesar de todo estoy bastante optimista de que seremos capaces de lidiar con eso y salir adelante", concluyó.

Sobre el tema se refirió también el titular de la SHCP José Antonio Meade, "hoy es un elemento que genera incertidumbre, de actualizarse un ajuste fiscal en términos de mayores impuestos y menor gasto de la magnitud que está planteado, pudiera implicar un menor nivel de crecimiento de Estados Unidos y afectar el entorno de México", reconoció.

"Sin embargo, tenemos confianza en que habrá capacidad política de encontrar una solución intermedia que al mismo tiempo de certeza de sustentabilidad a las finanzas públicas de Estados Unidos", confió Meade.

En la ceremonia en donde estuvieron los ex secretarios de hacienda de las últimas cuatro décadas, David Ibarra, Jesús Silva Herzog, Pedro Aspe, Guillermo Ortiz, José Ángel Gurría, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens y Ernesto Cordero, José Antonio Meade, todavía en funciones, reconoció que "el prestigio de México se construyó a lo largo de muchas generaciones de funcionarios y es un activo del país, en donde se tiene confianza en su política pública", dijo.

La presentación del libro incluyó el reconocimiento público a funcionarios y personajes internacionales que ayudaron a México en momentos de dificultades económicas y financieras, entre ellos se nombraron a Jeffrey Shafer, Claudio Loser, Enrique Iglesias, Makoto Utsumi, Charles Dallara, Mark Walker, Richard McNeil, Dan Zelikon, Landa Olson y David Lipton.

Google News