Las remesas continuaron su racha favorable, luego de contabilizar 2 mil 144 millones de dólares durante mayo de 2014, el monto más elevado que se observó en los últimos 24 meses, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con las cifras mensuales que maneja el instituto central, la cifra más alta que se tenía previo a este dato fue en mayo de 2012, cuando entonces este flujo de recursos que ingresó al país ascendió a 2 mil 343 millones de dólares.

Mayo es tradicionalmente un mes positivo para el envío de remesas, porque muchos mexicanos tienden a mandar más recursos a sus familias, especialmente por el día de las madres.

Los 2 mil 144 millones de dólares que entraron a México durante el quinto mes de 2014 representaron un incremento de 4.6% respecto a lo que se registró en el mismo lapso de 2014. De esa forma, las divisas que comenzaron con una racha positiva desde agosto del año pasado, ya acumularon 10 meses de datos favorables. En promedio, cada mexicano que vive fuera de las fronteras de México mandó 284 dólares a sus familiares en el país durante mayo de 2014, ligeramente a los 287 que en promedio enviaron en el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, un factor favorable para los receptores de remesas fue el tipo de cambio, ya que en mayo de 2014 por cada dólar que recibieron pudieron cambiarlo en promedio por 12.92 pesos, mientras que el año anterior la transacción era por cada billete verde un cambio de 12.31 pesos.

En el acumulado enero-mayo, las remesas ya suman 9 mil 580 millones de dólares, lo que representa un alza de 7.9% en relación al monto que se registró en el mismo periodo durante el año pasado.

El analista económico de BBVA Bancomer, Juan José Li, explicó que el incremento de puestos de trabajo para migrantes mexicanos en el sector de la construcción en Estados Unidos fue un factor que impulsó las remesas durante los primeros meses del año.

El experto añadió que para los siguientes meses mantendrán la tendencia ascendente, pero con crecimientos moderados, lo cual estará vinculado al débil desempeño económico de Estados Unidos.

El economista en jefe de Banorte-Ixe, Alejandro Cervantes, comentó que la caída en la tasa de desempleo en Estados Unidos se ha dado en un contexto donde el número total de trabajadores mexicanos ha aumentado, lo cual sugiere que el flujo de remesas continuará registrando un mejor desempeño.

Persiste debilidad en México

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reconoció que el consumo privado no logra recuperar su dinamismo, mientras que la lentitud de la recuperación del mercado laboral persiste, lo cual indica que persiste la debilidad en el crecimiento económico del país.

Al dar a conocer su Indicador IMEF Manufacturero, el instituto informó que presentó una disminución de 2.3 puntos en junio respecto al mes anterior, lo que lo hizo ubicarse en 50.3 puntos, apenas por encima del umbral que divide la expansión y la contracción.

“El Indicador IMEF Manufacturero, reflejo cercano del sector exportador principalmente de manufacturas, sugiere que persiste la debilidad de la actividad en este sector.

“Sin embargo, hacia adelante, el comité del IMEF sugiere el monitoreo de este indicador que pudiera mostrar señales más claras de un mayor dinamismo en la actividad económica”, destacó el instituto de Finanzas.

Google News